martes, 24 de febrero de 2009

José Ernesto Monzon


Es a la fecha el compositor más importante que Guatemala ha dado, es el único que le canto ha cada uno de los rincones del país, a través de sus canciones se puede hacer un recorrido turístico por el paisaje, por su gente, sus costumbres, basta con escuchar una canción para formarse un mapa musical de norte a sur y de este a oeste. No cuesta nada conocer Guatemala a través de sus composiciones. Por ello fue bautizado como “ El Cantor del Paisaje”.José Ernesto Monzón Reyna nació el 31 de diciembre de 1917 en Todos Santos Cuchumatan, Huehuetenango en uno de los departamentos de mayor tradición musical en Guatemala, viene de una familia de pura cepa artística, su padre don Aparicio Monzón Hidalgo tocaba la guitarra, su mamá doña Rosario Reyna Cifuentes fue maestra de piano. Se inicio como compositor el 23 de junio de 1937 a la edad de 20 años, al componer la canción Rió Limón o el todosantero , bajo la dirección de su primo hermano Gustavo Tello Monzón, quien también tocaba la guitarra. Compuso más de 200 canciones, en varios ritmos entre ellos: vals, son, chotis, corrido, bolero, guaracha, guarimba, entre otros. La mayoría de sus canciones fueron de corte vernáculo, es decir, se dedico a describir y exaltar la belleza de cada pueblo, aldea, municipio o pedazo de tierra de Guatemala, de la misma forma compuso un sin numero de boleros románticos y escribió varios poemas de gran riqueza literaria. No leía ni escribía solfa, el instrumento en el cual compuso todas sus canciones fue la guitarra. Le canto a todos los departamentos del país, a algunos les escribió, dos, tres y hasta seis canciones, también compuso canciones para cada uno de los países centroamericanos, así como a dos ciudades de México. Algunas de sus canciones están llenas de modismos guatemaltecos como ¿quién quilete? ¡Ah puchis que de ha sombrero! Mi tinajita, y otras más. Dentro de sus éxitos más grandes y conocidos están:* Milagroso Señor de Esquipulas, dedicada el Cristo Negro en la ciudad de Esquipulas, Chiquimula, el cual se ha convertido en un himno para los peregrinos que viajan de todas partes del país a venerar la santa imagen. Este tema fue compuesto en 1948, en 1958 figuro en el programa de éxitos latinoamericanos difundido por la W. R. U. L de Nueva York, habiendo sido una de las canciones mas gustadas en el mes de octubre. Ese mismo año llevo la representación de Guatemala al III festival folclórico del café en Manizales Colombia, interpretada por Rodolfo Agusto Tejeda con el acompañamiento de la marimba Maderas de Mi tierra fue declarada la mejor canción del festival. En 1981 cuando viajo a Chile, Perú y Colombia la encontró grabada en las voces de Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo. En ocasión de la segunda visita del Papa Juan Pablo Segundo a Guatemala, oportunidad en que visito la basílica de Esquipulas, las radio y la televisión nacional transmitió el recorrido de la caravana papal con el fondo musical de El Milagroso Señor de Esquipulas, interpretada por la gran Alicia Azurdia. * Su más grande éxito Soy de Zacapa fue grabado en México por el Mariachi vargas de Tecalitlan, y en España por la Orquesta del Maestro Alfonso Agulló, En Guatemala ya se perdió la cuenta de las versiones que han hecho de ella, es la canción mas cantada en vivo y mas interpretada por conjuntos y marimbas de todo el país, se había previsto que el interprete mexicano Pedro Infante grabara el tema Soy de Zacapa así como el bolero Otra Vez de José Ernesto Monzón, para lo cual habían tenido ya acercamientos, lastimosamente el interprete murió antes que esto pudiera realizarse. * En el año 2000, la empresa de noticias mexicana Notimex, en su edición especial llamada Serie 2000, lo cataloga como el artista guatemalteco más popular y reconocido del siglo XX.José Ernesto Monzón “El Cantor del Paisaje”, muere a los 84 años de edad el 24 de septiembre del 2003, después de convalecer de tres infartos al miocardio y una neumonía. El pueblo guatemalteco se volcó a rendirle tributo a uno de sus más queridos hijos, la radio y la televisión guatemalteca transmitieron ininterrumpidamente los servicios funerarios hasta su llegada al cementerio de la ciudad de Huehuetenango. Los periódicos nacionales llenaron sus paginas de noticias referidas a la muerte del compositor. Guatemala vivió el funeral mas largo de su historia, el cuerpo del maestro fue velado en 4 distintos lugares durante tres noches, fue trasladado en una caravana de vehículos durante mas de 9 horas por 266 kilómetros en los que el pueblo salió a su paso a darle serenata, tirarle flores o decirle adiós. Fue recibido en su ciudad natal con marimbas, canciones, flores, innumerables escuelas y colegios esperaban la llegada de sus restos, ciudadanos de toda clase y profesión, todos querían despedirse del “Cantor del Paisaje”. Fue enterrado el 27 de septiembre en el cementerio general de Huehuetenango. En ese momento murió el hombre y nació la leyenda.


JOSE ERNESTO MONZONTU OBRA ES INMORTAL

miércoles, 18 de febrero de 2009

Miguel Angel Asturias


1899. El 19 de octubre nace en Guatemala, en el barrio de la Parroquia Vieja, MiguelAngel Asturias, hijo del licenciado don Ernesto Asturias y de María Rosales.1904. Con sus padres se traslada a Salamá (Baja Verapaz) y frecuenta la estancia de su abuelo materno.1906. Comienza sus estudios primarios en Salamá, donde cursa tres grados.1908. La familia Asturias retorna a Ciudad de Guatemala y Miguel Angel termina la complementaria en el colegio del padre Pedro Jacinto Palacios, y en el Domingo Savio.1912. Estudia el bachillerato en el Instituto Nacional Central para Varones.1916. Conoce a Rubén Darío nueve meses antes de su muerte. Termina el bachillerato.1918. Asturias ingresa ese año a la Facultad de Medicina.1919. Abandona Medicina. Ingresa a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos. 1920. Asturias funda, junto con otros, la Asociación de Estudiantes Unionistas.1922. Se encuentra entre los fundadores de la Universidad Popular de Guatemala. Se gradúa de Derecho y obtiene el título de licenciado con una tesis sobre "El problema social del indio. Escribe con otros estudiantes la letra de "La Chalana", que se convertirá en un himno universitario.1923. Su tesis obtiene el maximo galardón, el premio Gálvez, y se publica ese año. 1924. Viaja a Londres para estudiar economía política. En septiembre pasa a París.1928. Vuelve dos meses a Guatemala, pasando por Cuba, donde asiste a un congreso de periodistas. De regreso a París edita sus conferencias bajo el título de "La arquitectura de la vida nueva.1929. Termina su vida de estudiante en París, y comienza a viajar por Europa y cercano Oriente. Va a Italia y a Grecia.1930-1931. En España asiste al comienzo de la República. Conoce a los más famosos escritores españoles.1932. Viaja a Egipto y a Palestina.1933. Regresa a Guatemala pasando por España y Nueva York1939. Se casa con Clemencia Amado. Muere su padre, don Ernesto Asturias. Nace su hijo Rodrigo.1941. Nace su segundo hijo, Miguel Angel.1945. Asturias viaja a México.1947. Se divorcia de su mujer. Es nombrado Ministro. Consejero en la Argentina.1948. En enero visita a Pablo Neruda en Chile, luego sigue a Buenos Aires. En mayo muere su madre.1950. Ha vuelto a Buenos Aires y se casa en Montevideo con Blanca Mora y Araujo.1951. Publica, dedicados a Blanca Mora, diecisiete sonetos, Ejercicios poéticos en forma de sonetos sobre temas de Horacio. En Guatemala gobierna ahora el coronel Jacobo Arbenz Guzmán.1952. Asturias es nombrado Ministro Consejero en París. Viaja a Bolivia en octubre, invitado por el presidente Paz Estensoro, que acaba de hacer triunfar su revolución.1953. En enero parte a Francia a ocupar su cargo. Reside siete meses en París. Asiste en Niza a un congreso internacional de redactores. Edita en Buenos Aires, Alto es el Sur (Canto a la Argentina).1954. A principios de año viaja a Caracas, donde asiste como delegado de la 10a. Conferencia Interamericana.1959. Conoce a fidel Castro en Buenos Aires. En septiembre viaja a Cuba y Centroamérica, invitado por el mismo Fidel.1960. En enero asiste en Cuba al primer aniversario de la Revolución.1966. Se instala en París como presidente del Pen Club frances. Gana el premio Lenin de la paz y va, en agosto, a recibirlo a Moscú.1967. En abril asiste al Segundo Congreso de la Comunidad de Escritores Latinoamericanos. Inaugura en distintas ciudades de Francia la exposición de arte maya que recorrerá luego varios países de Europa. El 19 de octubre se le otorga el premio Nobel de Literatura.1968. En Guatemala la APG (Asociación de Periodistas Guatemaltecos) le entrega el Quetzal de Jade, y las comunidades indígenas lo nombran "hijo unigénito de Tecún Umán".1971. Viaja por España, donde se le homenajea bautizando una calle con su nombre.1973. Asturias se entrevista con Perón en París. Prepara un viaje a la Argentina y Chile, llamado por una carta de Neruda, que se siente morir. El viaje no se realiza.1974. Asturias cae enfermo gravemente y es internado en el Hospital de la Concepción, de Madrid. A su lado están Blanca, su esposa, y su hijo Miguel llegado de Buenos Aires. El 9 de junio muere el gran escritor y de acuerdo a su voluntad sus restos son llevados al Cementerio Père Lachaise en París. En las ceremonias fúnebres, el féretro del ilustre gatemalteco, amparado por la bandera de su país y el bastón de Tecún Umán, recibe el homenaje de la intelectualidad francesa y de los estudiantes y residentes latinoamericanos

Robin García


En 1977, Robin García pasó a estudiar a la Facultad de Agronomía en la Universidad de San Carlos. Desde sus años en la educación básica, Robin había participado en un grupo clandestino de jóvenes. En 1976, se incorporó al Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), organización rebelde que estaba estableciéndose en el área urbana en ese tiempo. Ya como universitario, García siguió trabajando con los estudiantes del nivel medio, siendo el responsable de Caballeros y de otros dirigentes estudiantiles en la Subcomisión de Organización del Sector de Secundaria. El 28 de julio 1977 en Ciudad Satélite, Mixco, García y Caballeros participaron en la conmemoración del primer aniversario de la caída de tres estudiantes de su organización. Salieron juntos del acto, pero nunca llegaron a casa. Dos días después, el cadáver de Caballeros se halló en la zona 11. Robin García, mientras tanto, seguía desaparecido. La desaparición de García, de 19 años, hizo sentir a los estudiantes la necesidad de dar una respuesta fuerte ante el resurgimiento del terror en contra de su movimiento. En los días siguientes a la desaparición de García, hubo movilizaciones tanto de los estudiantes de nivel medio como de los universitarios. En la capital así como en varias cabeceras departamentales, las protestas tuvieron eco. Hubo manifestaciones frente el Palacio Nacional, paros en los establecimientos y grandes marchas por las calles de la ciudad, bajo la consigna: "Queremos vivo a Robin". Además, por medio de recaudaciones de fondos, varias facultades lograron publicar campos pagados en los que exigían la aparición con vida del estudiante. Una semana después, el 4 de agosto de 1977, el cadáver de Robin García fue encontrado por campesinos en Palín, Escuintla, a la orilla de la carretera. Su cadáver había sido brutalmente golpeado, sus prendas de vestir, pantalón y camisa, habían sido cambiados y no tenía zapatos. Entre sus bolsillos fue posible localizar un carnet de identificación y una nota que atribuía el hecho al Ejército Secreto Anticomunista (ESA), uno de los principales grupos paramilitares. La figura de Robin García llegó a ser más grande en muerte que en vida. El 5 de agosto más de 50,000 personas acompañaron su ataúd en la marcha quizá más grande de duelo en la historia de la Universidad de San Carlos. Los participantes portaban claveles rojos, signo de amistad, que los estudiantes convirtieron en símbolo de lucha. El entierro, a la vez manifestación silenciosa, paralizó el tránsito en la ciudad. En los siguientes días expresiones de repudio ante el asesinato dominaron las noticias. La Asociación de Estudiantes Universitarios y el Consejo Superior Universitario públicamente culparon al gobierno por la muerte de García y por la existencia de nuevos grupos oscurantistas, como el ESA, que se dedicaban a atacar a "los sectores populares y democráticos". Además, aprovecharon la oportunidad para denunciar al sector minoritario capitalista, la "fascistización" de Guatemala, y la "explotación imperialista" de sus recursos naturales. Frente a estas críticas, el presidente Laugerud García adoptó una actitud defensiva, pero a la vez conciliatoria, permitiendo que se realizaran varias protestas en diferentes partes del país. Sin embargo, la muerte de Robin García señalaba el fin de la apertura política y el resurgimiento del terror estatal y paraestatal. García, apenas terminando su adolescencia, se convirtió en uno de los principales mártires del movimiento estudiantil. En 1978 se hizo también símbolo del movimiento revolucionario, cuando su nombre fue adoptado por el Frente Estudiantil Revolucionario "Robin García" (FERG), una nueva e importante agrupación política estudiantil vinculada con el EGP y que llegó a abogar por la lucha armada ( El Gráfico : 4 a 10 de agosto 1977; entrevistas).

Antonio Ciani García


Estudiante de la facultad de derecho de la USAC, secretario de organización de AEU, asesor especifico del Comité de Familiares de Desaparecidos, de 24 años de edad, fue detenido ilegalmente a pocos metros de su residencia en la zona 11 de la ciudad de Guatemala el 6 de noviembre de 1978 a las 23:30 horas.Varios testigos presenciales dijeron que hombres armados de metralletas que conducían carros con placas oficiales introdujeron a la víctima por la fuerza en uno de los vehículos, los familiares y diferentes organizaciones estudiantiles presentaron más de cien recursos de exhibición personal, los que fueron declarados sin lugar. A través de los medios de comunicación la madre, Ana Julia García de León, realizó un angustioso llamado, para que el gobierno intervenga y se logre la aparición de su hijo, sano y salvo. El diario Prensa Libre señalaba el día en que debía haber cumplido 24 años, el 16 de noviembre de 1978: Antonio Ciani García, secretario de organización de la AEU, desapareció desde hace algunos días, al ser interceptado por varios hombres desconocidos cuando se dirigía a su casa, desde entonces, pese a muchas diligencias efectuadas, nada se ha sabido sobre su paradero. Dirigentes de la AEU han recurrido ante los tribunales de justicia, sin embargo, los recursos han sido declarados sin lugar porque Ciani García no ha sido encontrado en ninguna de las cárceles de la ciudad. Sus padres lo han buscado por todas partes con resultados negativos y lo mismo han hecho los sectores estudiantiles.

Rogelia Cruz Martínez


Rogelia Cruz Martínez, de 19 años fue electa Miss Guatemala 1959 y represento al país en el Miss Universo de ese año. Morena de ojos verdes, muy inteligente, estudió arquitectura y fue en esos años de estudiante donde sintió simpatía por el sistema socialista (izquierda), en un país gobernado típicamente por militares de la derecha, en esos años se integró a grupos al margen del sistema gobernante, lo que le costó haber sido arrestada en una oportunidad y acusada de poseer armas de la guerrilla de aquellos años (la guerra interna en Guatemala duró cerca de 40 años). Posterior a esto en 1968 fue secuestrada, violada y asesinada brutalmente, su cuerpo destrozado apareció debajo de un puente y se le recuerda (especialmente por grupos de izquierda) como una luchadora y defensora de sus ideales, algunos la llamaron la Niña de Guatemala, incluso en la facultad de arquitectura de la universidad estatal, hay una plaza que lleva su nombre. Ahora siendo un país democrático su lucha seguramente la hubiera llevado a ser una figura destacada en la política guatemalteca.Era el año 1967, en una oscura noche de diciembre, cuando agentes de la policía nacional detuvo a Rogelia Cruz Martínez, estudiante de arquitectura de la Universidad de San Carlos. Después de algunas vulgares insinuaciones y burdas alusiones a su reinado de belleza como Miss Guatemala Universo en 1958, los agentes terminaron por arrestar a Rogelia Cruz con base a una supuesta falta de tránsito. La joven estudiante era una activista de izquierda que participaba firme y abiertamente en el grupo rebelde antidictatorial, Juventud Patriótica del Trabajo (JPT), y su pareja era el líder del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), Leonardo “Nayo” Castillo Jonson. Ese fue el verdadero motivo para su detención.Después de su arresto, las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) y miembros de PGT amenazaron al juez que presidía el caso logrando la libertad de Cruz. Sin embargo, Cruz desconocía que su liberación sería únicamente un paso más cerca de su trágico final, pues no volvió a ser vista sino hasta el descubrimiento de su cadáver el 11 de enero de 1968, bajo el puente Río Michatoya en el departamento de Escuintla. Su asesinato fue responsabilidad de los grupos militares anticomunistas, que contaban con el respaldo de los Estados Unidos para hacer lo necesario para erradicar las fuerzas de izquierda en Guatemala, atacando principalmente a líderes emblemáticos que inspiraban y daban vida a los movimientos revolucionarios, bajo la consigna de que "sólo con matar a 100 se acaba la lucha armada, se acaban los comunistas, se acaban los socialistas, y viviremos en paz para fortuna de Guatemala", como solían afirmar los cabecillas de los escuadrones de muerte que inundaron de sangre la historia del pueblo guatemalteco.Cruz fue capturada, torturada y violada en una cantina por el cobarde Coronel Máximo Zepeda y su tropa, reputada como una de las más crueles de esos oscuros tiempos, y a la que se le atribuye cientos de brutales crímenes de lesa humanidad. El cuerpo de Cruz fue arrojado desnudo junto a los restos de 11 campesinos víctimas también del terror estatal. Estos hechos trajeron más sangre y odio, manifestados en diferentes enfrentamientos armados, que iniciaron con el ataque del PGT a un grupo de militares estadounidenses, matando a dos de ellos, y terminaron con el asesinato de Castillo Jonson perpetrado por la policía nacional en las calles de la ciudad de Guatemala. Muchas de estas atrocidades han sido arrancadas de las páginas de la historia oficial de nuestro país, en parte para proteger a los autores de estos cobardes hechos, en parte para que el mundo ignore lo que el Gobierno de Estados Unidos ha sido capaz de respaldar y propiciar por mantener su posición mundial, pero principalmente para que los pueblos latinoamericanos no logren construir su identidad, y olviden poco a poco los ideales y pensamientos de hombres y mujeres que como Rogelia Cruz arriesgaron su vida por un sueño de libertad, independencia y patria.

Oliverio Castañeda


Oliverio Castañeda de León era un joven de 23 años, proveniente de una familia capitalina de clase media. Brillante estudiante de Economía, se destacó en la directiva de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), de la Universidad de San Carlos de Guatemala cuando, en el período 77-78, ocupó el cargo de secretario de finanzas. Su trayectoria en el movimiento estudiantil universitario registró un rápido ascenso, dados su carisma y capacidad de liderazgo. En mayo de 1978 fue elegido secretario general de la AEU, respaldado por el grupo estudiantil Frente, que aglutinaba a asociaciones estudiantiles de diferentes facultades y escuelas de la Universidad de San Carlos. Frente era uno de los principales conglomerados estudiantiles en la Universidad de San Carlos, en el que participaban miembros de la Juventud Patriótica del Trabajo (JPT) y también muchos estudiantes de izquierda sin militancia política. Debido a las mismas posiciones prevalecientes en el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) en esa época, ni Frente ni la JPT apoyaron la vía armada y tampoco las tácticas violentas que propugnaban otros grupos. Frente se proclamaba partidario de la participación democrática para la solución de los conflictos y postulaba la lucha política para enfrentar la situación nacional. Desde el mismo día 22 de mayo de 1978 en que Oliverio Castañeda llegó al cargo de secretario general de la AEU, hizo sentir su liderazgo. A raíz de la masacre de Panzós, ocurrida el 29 de ese mismo mes, Castañeda encabezó enérgicas medidas de protesta, que lo enfrentan al Gobierno. Dos días después de la masacre la AEU realiza una manifestación de protesta, en la que participa en forma mayoritaria población indígena maya, y hace público un comunicado de Prensa en el que demanda del Gobierno tres puntos que son aceptados por las autoridades: el acceso de los medios de comunicación al lugar de la masacre, el acceso al mismo de estudiantes de Medicina y la Cruz Roja, para atender a los heridos, y autorización para entrevistar a seis soldados que resultaron lesionados. Más tarde, en septiembre de 1978, Oliverio Castañeda, en su doble calidad de dirigente de la AEU e integrante del Comité de Emergencia de los Trabajadores del Estado (CETE), desempeña un papel activo en la organización de una huelga general, en protesta por el aumento del precio del pasaje del transporte urbano. La huelga paralizó a la ciudad capital, que se convirtió en escenario de graves enfrentamientos entre manifestantes y Fuerzas de Seguridad, con un alto saldo de heridos y cientos de manifestantes presos. Luego de más de 15 días de huelga el Gobierno dio marcha atrás en el aumento de las tarifas del transporte urbano y decretó un subsidio. Las demandas de los huelguistas se cumplieron. A esas alturas, la situación de inseguridad de los dirigentes de la huelga se había agudizado. Líderes del CETE fueron encarcelados y destituidos de sus cargos. Un antiguo dirigente del Sindicato de Correos y Telégrafos, Arnulfo Cifuentes Díaz, fue asesinado el 6 de octubre y los atentados contra sindicalistas y profesionales universitarios se acrecentaron. El 19 de octubre, en vísperas de una manifestación conmemorativa de la Revolución de 1944, aparece una lista de 39 ciudadanos amenazados de muerte por el autodenominado Ejército Secreto Anticomunista (ESA). Oliverio Castañeda de León es uno de ellos. Este clima determinó que, aún antes de las amenazas del ESA, se adoptaran medidas para proteger a Castañeda de León de eventuales atentados. Se le llevaba a dormir a diferentes casas y se mantenía el control sobre sus movimientos. En el contexto descrito, el presidente de la República, general Romeo Lucas García, declaró a los medios de comunicación que la Universidad era un foco de subversión, lo cual significaba que tanto estudiantes como profesionales eran partícipes de las actividades armadas en el país. A raíz de esta situación, el 19 de octubre por la noche se decidió que los directivos de la AEU no participarían en la marcha del día siguiente, sino sólo en el mitin posterior. Esta decisión no fue acatada y la mayoría de los dirigentes se integró a la marcha. Los hechos Hacia las 9 de la mañana del 20 de octubre de 1978 la marcha de conmemorativa de la Revolución de 1944 salió de El Trébol hacia el centro de la ciudad. Transcurrió sin ningún incidente y el despliegue de policías fue atribuido a declaraciones de las autoridades en el sentido de que se daría protección a los manifestantes. La marcha concluyó en el Parque Centenario, a 100 metros del Palacio Nacional, donde inmediatamente después tuvo lugar un mitin donde figuraba como orador Oliverio Castañeda de León, quien se integró a la manifestación a la altura de la 9¦ calle y 6¦ avenida de la zona 1. Su discurso, el último del mitin, imputa de modo directo al ministro de Gobernación Donaldo Alvarez Ruiz, a quien le llama "Donaldo asesino", haciendo referencia a graves violaciones de derechos humanos en que se involucraba a efectivos de las Fuerzas de Seguridad a cargo de ese funcionario. Al finalizar el mitin las personas que llenaban el Parque Centenario comenzaron a dispersarse. La policía mantuvo un cordón de seguridad. Hacia la una de la tarde, Oliverio Castañeda y un grupo de estudiantes abandonaron el Parque Centenario y cruzaron la 8¦ calle. Llegaron al edificio de la Empresa Eléctrica, en la inmediaciones de la 6¦ avenida. Junto a él iba una amiga y el guardián de la sede de la AEU. Inmediatamente después de que cruzaron la 6¦, se inician los disparos. Un hombre sale desde la puerta trasera de un carro Sedan alargado color turquesa, placas P-109716 y con una ametralladora abre fuego sobre Oliverio. Él corre sobre la 6¦ avenida en dirección sur, intentando escapar, pero es alcanzado por una bala que lo hace caer a la entrada del Pasaje Rubio. Otras cinco personas que transitaban por el lugar, entre ellos dos niños, también resultan heridos. En ese momento un jeep Toyota color blanco, placas oficiales O-8038, se detiene a media calle y de él desciende un hombre de civil que le dispara a la cabeza, dándole el tiro de gracia. Regresa al vehículo, que se marcha a toda velocidad. También interviene en el operativo un carro tipo Bronco, placas P-11716.La víctima falleció aproximadamente a las 13.20 y su cadáver presentaba "herida de bala en región espinal y de salida en región externa, herida de bala en pabellón inferior de la oreja derecha y salida en temporal del mismo lado y herida de bala en la cara anterior del muslo izquierdo, con salida en el mismo lugar". A pesar de la numerosa presencia de policías en los alrededores del suceso y de la duración de la balacera, no hubo reacción policial para auxiliar a la víctima, ni tentativa de persecución de los autores. Después El 26 de octubre una manifestación que reunió a unas 40 mil personas manifestó su rechazo ante el asesinato del líder estudiantil. Los rótulos pintados por los manifestantes fueron borrados con pintura amarilla en la madrugada del día 27, por agentes de la Policía Nacional. La investigación del crimen corresponde en primer término a la Policía Nacional, cuyo expediente contiene una descripción de la marcha y el mitin previos al asesinato. Luego, sobre la base de la información aportada por los efectivos que estuvieron presentes en el lugar de los hechos, describe la forma en que fue asesinada la víctima y un informe en el cual se identifica el automóvil al que correspondían en realidad las placas que llevaba uno de los carros utilizados en el crimen. Además, el informe policial señala que los disparos provinieron probablemente de un arma de calibre 45, pero ello no fue comprobado, porque no hubo autopsia ni se hizo recopilación de pruebas de balística en el lugar de los hechos. Tampoco se interrogó a los testigos presenciales al iniciar las pesquisas. Por su parte, la investigación de oficio iniciada por el Ministerio Público se centró en tres puntos: 1. La identificación de los automóviles utilizados en el operativo. Es relevante que no se profundizó en la circunstancia de que uno de los carros, aquel que ocupaba el hombre que dio el tiro de gracia a la víctima, ostentaba placas oficiales y que los investigadores judiciales se conformaron con un primer informe, de fecha 7 de noviembre de 1978, en que el jefe del Departamento de Tránsito informa que en su archivo "no aparecen registradas" dichas placas. Información negativa y conformidad judicial semejantes se dieron respecto a las placas P-11716, correspondientes al carro tipo Bronco; 2. Entrevistas a taxistas y vendedoras de los lugares aledaños al sitio en que tuvo lugar el asesinato, pero no a otros testigos presenciales. El resultado de las entrevistas fue irrelevante. Según reza el expediente: "Por la gravedad del hecho y por temor, los entrevistados no proporcionaron información concreta que pudiera conducir al esclarecimiento del caso" 3. Indagación de la existencia de una cinta sobre el asesinato, mencionada por los medios de comunicación. Nada se comprobó y el Ministerio Público concluyó que el Gobierno, a través de los medios a su alcance, debería establecer la veracidad de la existencia de la cinta. La secuencia criminal que culminó con el tiro de gracia evidencia que Oliverio Castañeda de León fue una víctima seleccionada con premeditación por sus asesinos, en un contexto de varios casos similares que afectaron a otros dirigentes universitarios y, en particular, del conjunto de efectos derivados del discurso gubernamental, que señalaba a la Universidad de San Carlos como un foco de subversión. En dicho contexto, el 6 de noviembre de 1978, Antonio Ciani García, sucesor de Oliverio Castañeda en la AEU, es detenido por hombres armados, vestidos de civil, sin que hasta la fecha se conozca su paradero.Pese al compromiso asumido públicamente por las autoridades, el Estado no realizó una investigación seria para tratar de esclarecer el caso. Los responsables de la persecución penal omitieron de forma deliberada seguir aquellas pistas que indicaban la participación de agentes estatales o se conformaron con referencias dudosas. A todo lo expuesto se suma el esfuerzo propagandístico de las más altas autoridades de la época, para achacar el crimen a organizaciones clandestinas que escaparían al control del Gobierno. En carta dirigida al vicepresidente de la República, publicada en el diario La Hora, el ministro de Gobernación manifestó, refiriéndose específicamente al asesinato de Castañeda: "(...) Acerca de los grupos paramilitares que usted menciona en su mensaje, puedo asegurarle que no existen, aunque sí organizaciones clandestinas de la extrema derecha e izquierda, que aparentemente colaboran entre sí para desestabilizar y crearle problemas al gobierno".Sin embargo, un declarante ante la CEH, señaló que la eliminación de Oliverio Castañeda fue objeto de una "decisión central" de carácter estatal y que "después del asesinato de éste se sentía un ambiente alegre en el Ministerio". Este testimonio coincide con informaciones sobre la participación encubierta, en graves violaciones a los derechos humanos, del denominado Comando Seis, unidad operativa de la Policía Nacional, que funcionó desde 1978 hasta 1982 y que en la práctica se relacionaba directamente con el Estado Mayor del Ejército, específicamente la D-2, e indirectamente con el denominado Archivo del Estado Mayor Presidencial.

Otto René Castillo


Otto René Castillo nace en Quetzaltenango en 1936. En 1954 es exiliado a El Salvador por su oposición al golpe de estado contra Jacobo Arbenz perpetrado por la CIA y tropas mercenarias. En 1958 regresa a Guatemala. Entra a la Universidad de San Carlos a estudiar leyes, y recibe en. Obtiene una beca para hacer estudios en la R.D.A. En 1959 inicia sus estudios en Letras en Leipzig, abandonándolos 3 años después para ingresar a la Brigada Joris Ivens, grupo de cineastas, para la filmación de cortometrajes sobre la lucha armada de liberación de los pueblos latinoamericanos. Regresa a Guatemala en 1964, compartiendo la militancia política con las actividades culturales. Dirige el teatro Experimental de la Municipalidad de Guatemala. En 1965 es capturado y mandado al exilio, pero las organizaciones revolucionarias lo nombran representante de Guatemala en el Comité Organizador del Festival Mundial de la Juventud en Argelia. Así, recorre Alemania, Austria, Hungría, Chipre, Argelia y Cuba, donde permanece algunos meses. En 1966 regresa clandestinamente a su país para incorporarse a las guerrillas de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) comandadas por César Montes donde es nombrado responsable de Propaganda del Regional Oriental y responsable de Educación del Frente Edgar Ibarra. En marzo de 1967 es herido en combate y capturado por las fuerzas antiguerrilleras del gobierno, y conducido junto con su compañera Nora Paiz a la base militar de Zacapa donde después de torturado y mutilado es quemado vivo del 19 al 23 del mismo mes. Otto René dejó tras de sí una excelente obra poética reconocida en su país y en el extranjero. Entre los premios de poesía que obtuvo podemos mencionar el premio Centroamericano de poesía en 1955, el premio Autónomo en 1956 y el premio "Filadelfio Salazar" en 1958, ambos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y el premio Internacional de Poesía en Budapest otorgado por la Federación Mundial de Juventudes Democráticas en 1957 "Otto René Castillo (1936-1967), poeta guerrillero capturado en la Sierra de las Minas con Nora Paiz, su amor, también combatiente, y quemados vivos el 17 de marzo de 1967, durante el gobierno de Méndez Montenegro. De aquel combate según se cuenta sólo salvó la vida el legendario Pablo Monsanto. Vivió 31 años. Dio a su pueblo su canto y su vida. ¿Qué más puede dar un poeta?"

Manuel Colom Argueta


Manuel Colom Argueta, nació en la ciudad de Guatemala el 8 de abril de 1932. Estudió educación primaria en el Colegio El Rosario, Liceo Infantil y la Escuela Costa Rica, la secundaria y el bachillerato en el Instituto Central para Varones.Ingresó en la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos en 1950, en donde destacó como dirigente de la Asociación de Estudiantes de Derecho.Junto a otros ciudadanos, fue fundador de las fuerzas universitarias del Partido Revolucionario.En 1960, se integra al Movimiento 13 de Noviembre, dirigido por oficiales del Ejército contra el gobierno de Ydígoras Fuentes.En las elecciones de 1970, la URD como Comité Cívico, postula la candidatura de Colom Argueta para la alcaldía de la capital, en la que triunfa de forma amplia.Manuel Colom Argueta, fue acribillado en el interior de su vehículo el 22 de marzo de 1979, por las fuerzas opresoras del gobierno de Lucas García.Manuel Colom Argueta fue y seguirá siendo ejemplo de liderazgo, un auténtico líder que fue acallado con la muerte (22/03/1979), porque no tuvieron sus contrincantes verdaderos argumentos para competir con el.Antes de ser asesinado Colom dijo: Lo difícil es lograr que no me maten, ya que en la actualidad, la ultraderecha ha enarbolado la bandera del crimen.Encontré este vídeo en el cual asistió a un foro con Alejandro maldonado Aguirre, en el canal siete en el año de 1976, lo dejo para que conozcamos su elocuencia.Toqué este tema dado que estamos en año electoral y recordé a Colom Argueta y que no creo que vuelva a existir otro con las mismas características y los mismos ideales.